Dentro del ámbito de los deportes y el entrenamiento, encontramos diferentes tipos de contracciones musculares según los ejercicios que realicemos y los músculos que queramos potenciar. Las variables de un músculo esquelético que se contrae y que pueden ser dimensionadas son tres: (1) longitud; (2) tensión o fuerza de contracción y (3) velocidad con la cual el músculo recorre un arco del movimiento. Por este motivo, las contracciones musculares se clasifican en tres grupos principales: (1) isométricas, (2) isotónicas e (3) isocinéticas.
En las contracciones isotónicas e isocinéticas los músculos varían su longitud, ya sea acortándose o alargándose, constituyendo las denominadas contracciones concéntricas y excéntricas, respectivamente; también conocidas como contracciones heterométricas. Existen algunos músculos que durante su contracción, simultáneamente acortan algunas fibras musculares y alargan otras fibras musculares, configurando las llamadas contracciones ecocéntricas. Finalmente, ha sido establecido un grupo especial de contracciones musculares denominado auxotónicas en las que se combinan contracciones isotónicas e isométricas.
Contracción isométrica.
Es la contracción muscular que no produce movimiento y es frecuente cuando realizamos actividades de la vida diaria y deportes. Isométrico significa “de igual medida o longitud” (del griego, iso = igual y metron = medida): el músculo no se acorta, permanece estático, sin variar su longitud, a pesar que la tensión muscular aumenta. Ejemplos de ello es cuando elevamos con el brazo un objeto pesado y lo mantenemos fijo en esa posición o cuando tomamos una caja de herramientas y la cambiamos de lugar, generando una determinada tensión en nuestros brazos que permanecen estáticos para evitar que la caja se nos caiga.
Contracción concéntrica.
Ella ocurre cuando un músculo produce la tensión suficiente como para superar una resistencia, movilizando la parte correspondiente del cuerpo. Es una contracción heterométrica (del griego, hetero = otro o diferente y metron = medida) ya que el músculo modifica su longitud, acortándose; se le denomina concéntrica (del latín, con = todo y centrum = centro, punto medio) porque los puntos de inserción del músculo se acercan a su punto medio. Un ejemplo de contracción concéntrica de la vida diaria es un acto tan sencillo como tomar un tenedor y llevarlo a la boca. Otros ejemplos, esta vez en el ámbito del deporte, son: (a) flexionar los codos asiendo mancuernas para entrenamiento de los bíceps braquiales; (b) en la máquina de extensiones, cuando levantamos las pesas, el músculo cuádriceps se acorta con lo cual se produce la contracción concéntrica avanzada.; (c) al bajar el brazo y extender el codo para entrenar el tríceps braquial, estamos contrayendo el tríceps en forma concéntrica. En estos tres ejemplos de entrenamiento deportivo los puntos de inserciones musculares se acercan, migrando hacia el centro de cada músculo.
Contracción excéntrica.
Es aquella en la que la resistencia es mayor que la tensión ejercida por el músculo, provocando que éste amplíe su longitud, es decir, el músculo se alarga. Se le denomina excéntrica (del latín, ex = fuera, más allá y centrum = centro, punto medio). También es una contracción heterométrica ya que el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir, extendiendo su longitud, alejando sus puntos de inserción con respecto al punto medio del músculo para luego volver a su longitud de reposo. Suele utilizarse también el término alargamiento bajo tensión para diferenciarlo de las elongaciones musculares pasivas. Un ejemplo de contracción excéntrica de la vida diaria es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente, si ello no ocurriera por acción de la fuerza de gravedad el vaso caería hacia el suelo. Otros ejemplos, esta vez en el ámbito del deporte, son: (a) en la máquina de extensiones cuando bajamos las pesas, el músculo cuádriceps se extiende, pero lo hace produciendo una contracción excéntrica y (b) al subir el brazo el tríceps braquial se extiende bajo resistencia. En ambos ejemplos los puntos de inserción de los músculos cuádriceps y tríceps braquial se alejan de sus respectivos puntos medios, pero manteniendo sus respectivas tensiones musculares.
Contracción ecocéntrica.
Es aquella que desarrollan algunos músculos cuando realizan una contracción concéntrica y otra contracción excéntrica al mismo tiempo. Para que ello ocurra el músculo involucrado tiene que participar en más de una acción articular a la vez, por ende, este tipo de contracciones se puede producir solo en músculos multiarticulares, que son músculos que atraviesan dos articulaciones diferentes, ya que cuando se contraen logran realizar una acción distinta en cada articulación; ejemplo la acción de los músculos isquiotibiales que atraviesan rodilla y cadera en un ejercicio muy común como es una carrera. En una de las fases del movimiento, cuando la cadera se extiende, los isquiotibiales se mantienen contraídos de manera concéntrica en esta articulación, mientras que en la articulación de la rodilla se contraen de modo excéntrico manteniéndose ésta extendida. El alargamiento de la sección inferior del músculo consigue compensar el acortamiento de la zona superior, ayudando así a conservar la longitud del músculo en una acción de tanto dinamismo y explosividad.
Contracción auxotónica.
La contracción auxotónica (del latín, auxo = aumento y tonus = tensión) es la combinación de contracciones isométricas e isotónicas. Surge cuando al inicio de la contracción potenciamos la parte isotónica o heterométrica, mientras que al final acentuamos la isométrica. Un ejemplo de contracción auxotónica es el estiramiento de aparatos extensores elásticos con los pies juntos; en esta caso estiramos el aparto extensor hasta un cierto punto; al iniciarse la contracción, se acentúa más la parte isotónica o heterométrica, mientras que al final de la contracción se acentúa más la contracción isométrica.
Contracción isocinética.
La contracción isocinética (del griego, iso = igual y cinética = velocidad) se define como una contracción muscular máxima que se pueda obtener, ya sea concéntrica o excéntrica, a velocidad constante en todo el arco del movimiento articular. Son comunes en aquellos deportes en los que no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir, en aquellos deportes en los que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme, como puede ser la natación o el remo. El agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos la fuerza, el agua aumenta en la resistencia Las contracciones isocinéticas son a velocidad constante, regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento, en cambio, en las contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento con ningún dispositivo, y además no se ejerce la misma tensión durante el movimiento, ya que por una cuestión de palancas óseas varía la tensión a medida que se realiza el ejercicio.
Los aparatos para realizar ejercicios isocinéticos se utilizan en el campo del entrenamiento muscular de gimnastas y deportistas así también como en el campo de la medicina para prevenir lesiones musculares y tendinosas, para el refuerzo muscular postquirúrgico y para la recuperación de lesiones deportivas. Dichos equipos son computarizados y contienen entre otros dispositivos por lo menos tres elementos: un goniómetro, que mide el arco de movimiento; un taquímetro, que mide la velocidad del movimiento, y un dinamómetro, que mide el momento de fuerza desarrollado por el músculo en cada instante.
El ejercicio isocinético se viene aplicando desde la década de los años 60 como un método de entrenamiento que permitiera generar fuerza muscular y contracción máxima desde todos los ángulos del recorrido articular.
Dr. Renato Orellana Chamudis.